Un programa de gestión de trabajos en caliente es un sistema estructurado de procedimientos, controles y responsabilidades diseñado para prevenir incendios, explosiones, quemaduras y otros accidentes derivados de actividades que generan fuentes de ignición, como la soldadura, el corte con soplete, el esmerilado, el uso de sopletes de plasma, el precalentamiento de metales o la aplicación de recubrimientos térmicos. Su propósito fundamental es garantizar que estos trabajos se realicen bajo condiciones seguras, tanto para el personal como para las instalaciones.
Este tipo de programa se basa en principios de seguridad industrial y en el cumplimiento de normativas como la NOM-027-STPS-2008, que regula las condiciones de seguridad en los trabajos de soldadura y corte, y la NOM-002-STPS-2010, sobre condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendios. A nivel internacional, se apoya en lineamientos de organismos como la NFPA (National Fire Protection Association), particularmente la NFPA 51B, que establece requisitos para el control de trabajos en caliente en áreas donde existan materiales combustibles.
El programa establece un proceso de autorización mediante permisos de trabajo en caliente, los cuales deben emitirse antes de iniciar cualquier actividad que pueda generar chispas, flamas o calor. Dichos permisos son validados por personal competente que inspecciona el área, verifica la eliminación o aislamiento de materiales inflamables, confirma la disponibilidad de extintores y asigna observadores de fuego capacitados. Además, el documento debe indicar la duración del trabajo, las medidas preventivas aplicadas y las responsabilidades de los participantes.
Otro componente esencial del programa es la capacitación del personal, asegurando que quienes realizan o supervisan estos trabajos conozcan los riesgos específicos, las medidas de control, el uso correcto del equipo de protección personal (EPP) y los procedimientos de respuesta ante emergencias. La formación debe reforzarse con prácticas seguras, señalización visible de las áreas de trabajo, mantenimiento de equipos de soldadura y la implementación de sistemas de ventilación adecuados para controlar humos o vapores peligrosos.
Estos programas incluyen el desarrollo de políticas, procedimientos y la asignación de responsabilidades para todos los aspectos del trabajo en caliente. Un programa incluye:
1. Políticas
a. Dónde se permite el trabajo en caliente
b. Cuándo se permite el trabajo en caliente
c. ¿Quién autoriza, realiza y supervisa las actividades de trabajo en caliente?
2. Procedimientos
a. ¿Qué se debe evaluar antes de permitir o realizar trabajos en caliente en un área o en un equipo o área de proceso?
b. Qué hacer para preparar un área para trabajos en caliente
c. Qué hacer si no se puede evitar el trabajo en caliente en un área particularmente peligrosa
d. ¿Qué herramientas de trabajo en caliente se requieren?
e. Cómo obtener un permiso de trabajo en caliente, cuándo se requiere y quién puede administrarlo
3. Entrenamiento
a. Los empleados, supervisores, personal de mantenimiento, vigilantes de incendios, personal capacitado de vigilancia contra incendios y contratistas tienen diferentes roles y deben recibir la capacitación correspondiente.
4. Comunicaciones
a. Procedimientos de publicación
b. Políticas de publicación
c. Colocar letreros en áreas donde está prohibido realizar trabajos en caliente.