Botiquín de primeros auxilios
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de esta Norma y no es de cumplimiento obligatorio.
La presente guía está basada en el manual de primeros auxilios de la Cruz Roja Mexicana.
II.1 Tipos de botiquín: El tipo de botiquín estará de acuerdo con las actividades que se vayan a desarrollar o al sitio en el que se encuentra.
II.2 Características: Como características importantes para el botiquín se destacan las siguientes: ser de fácil transporte; visible y de fácil acceso; identificable con una cruz verde; de peso no excesivo; sin candados o dispositivos que dificulten el acceso a su contenido, y con un listado del contenido.
II.3 Cuidados: Se recomiendan los cuidados siguientes:
a) Que se encuentre en un lugar fresco y seco;
b) Que el instrumental se encuentre limpio;
c) Que los frascos estén cerrados y de preferencia que sean de plástico, y
d) Que el material se encuentre ordenado.
II.4 El material que conforma el botiquín, se podrá clasificar de la manera siguiente:
a) Material seco;
b) Material líquido;
c) Instrumental, y
d) Material complementario.
La cantidad de material de que se deba disponer estará sujeta al uso al que se vaya a destinar y a las posibilidades económicas con que se cuente. Todo el material que se menciona es básico y deberá existir en cualquier botiquín.
II.5 Material seco: El material seco es aquél que por sus características deberá permanecer en ese estado. Comprende los elementos siguientes:
a) Torundas de algodón;
b) Gasas de 5 x 5 cm;
c) Compresas de gasa de 10 x 10 cm;
d) Tela adhesiva;
e) Vendas de rollo elásticas de 5 cm x 5 m;
f) Vendas de rollo elásticas de 10 cm x 5 m;
g) Vendas de gasa con las mismas dimensiones que las dos anteriores;
h) Venda de 4, 6 u 8 cabos;
i) Abatelenguas;
j) Apósitos de tela o vendas adhesivas, y
k) Venda triangular.
II.6 Material líquido: Comprende las soluciones siguientes:
a) Tintura de yodo para piel y mucosas;
b) Jabón neutro, de preferencia líquido;
c) Vaselina;
d) Alcohol, y
e) Agua hervida o estéril.
Las soluciones anteriores estén de preferencia en recipientes plásticos, en cantidades regulares y etiquetados cada uno para hacer más fácil su uso.
II.7 Instrumental: El instrumental podrá estar conformado de la manera siguiente:
a) Tijeras rectas y tijeras de botón;
b) Pinzas de Kelly rectas;
c) Pinzas de disección sin dientes;
d) Termómetro, y
e) Ligadura de hule.
El instrumental quirúrgico -como tijeras y pinzas-, esté empacado, ya sea en pequeños paños de tela o en papel absorbente y etiquetado con el nombre del instrumental que contiene.
II.8 Material y equipo complementario: Es aquél que puede o no formar parte del botiquín o que por su uso requiera de material específico. Algunos elementos que se pueden incluir son:
a) Linterna de mano;
b) Piola;
c) Guantes de cirujano;
d) Ligadura de cordón umbilical;
e) Estetoscopio y esfigmomanómetro;
f) Tablillas para enferular, de madera o cartón;
g) Equipo de inmovilización para trabajadores politraumatizados;
h) Una manta;
i) Repelente para moscos;
j) Hisopos de algodón, y
k) Lápiz y papel.