La "Guía de Práctica Clínica (GPC) para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipoacusia Sensorineural Súbita Idiopática" es un documento elaborado por el Sistema Nacional de Salud de México, bajo la coordinación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC).
Esta guía tiene como objetivo estandarizar las acciones a nivel nacional respecto al diagnóstico y manejo de la hipoacusia súbita idiopática, proporcionando recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible.
La hipoacusia sensorineural súbita idiopática (HSSI) se define como una pérdida auditiva neurosensorial de inicio súbito, generalmente unilateral, que se desarrolla en un período menor o igual a 72 horas, afectando al menos tres frecuencias audiométricas consecutivas con una disminución de 30 decibeles o más, y cuya etiología no puede ser determinada tras una evaluación exhaustiva.
La guía aborda diversos aspectos clave:
Factores de riesgo: Identifica condiciones asociadas a la HSSI, como diabetes mellitus, hipercolesterolemia y un elevado riesgo cardiovascular.
Diagnóstico: Recomienda una evaluación clínica detallada que incluya interrogatorio sobre las características de la hipoacusia, exploración física con otoscopia, pruebas con diapasones y exploración vestibular. Además, sugiere la realización de estudios audiológicos completos y pruebas complementarias para descartar patologías asociadas.
Tratamiento: Propone el uso de esteroides como tratamiento de primera línea, enfatizando la importancia de iniciarlo de forma inmediata para mejorar el pronóstico. También se consideran opciones como la administración intratimpánica de esteroides en casos refractarios o en pacientes con contraindicaciones para el uso sistémico.
Seguimiento y rehabilitación: Establece la necesidad de un seguimiento audiológico para evaluar la respuesta al tratamiento y, en casos de pérdida auditiva persistente, sugiere la rehabilitación auditiva adecuada según el nivel de hipoacusia residual.
La implementación de esta guía busca mejorar la calidad de la atención médica, promoviendo un diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y seguimiento adecuado de los pacientes con HSSI, con el fin de reducir las secuelas auditivas y mejorar la calidad de vida de los afectados.
Puedes ver o descargar en PDF la presente guía en el siguiente enlace:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/416GER.pdf