Las herramientas de mano son esenciales en múltiples industrias y actividades laborales, desde la construcción hasta la manufactura y el mantenimiento. Aunque suelen ser más pequeñas y manejables que las máquinas industriales, las herramientas de mano no están exentas de riesgos mecánicos. De hecho, su uso inadecuado o mantenimiento deficiente puede provocar lesiones serias, como cortes, fracturas, contusiones e incluso amputaciones. En México, existen normativas que regulan el uso seguro de estas herramientas para minimizar los riesgos mecánicos en el entorno laboral. Este artículo aborda los riesgos asociados con las herramientas de mano, las normativas aplicables y las responsabilidades legales de las empresas en México.
Riesgos Mecánicos Asociados a las Herramientas de Mano
Las herramientas de mano, al estar en contacto directo con el trabajador, presentan varios riesgos mecánicos, que incluyen:
Lesiones por impacto: Martillos, mazos y otras herramientas similares pueden causar lesiones graves si se utilizan de manera incorrecta.
Cortes y laceraciones: Herramientas con filo, como cuchillos, sierras y cortadores, presentan un alto riesgo de causar heridas abiertas.
Aplastamientos: El uso de herramientas como pinzas, tenazas y llaves puede provocar aplastamientos si se emplean con fuerza excesiva o en condiciones inseguras.
Proyección de fragmentos: Herramientas que generan chispas o fragmentos, como esmeriles o cinceles, pueden causar daños oculares o lesiones en otras partes del cuerpo.
Fatiga y trastornos musculoesqueléticos: El uso prolongado de herramientas de mano, especialmente las que requieren esfuerzo repetitivo, puede llevar a la fatiga muscular y a lesiones como tendinitis o síndrome del túnel carpiano.
Normativas en México para el Uso Seguro de Herramientas de Mano
En México, las herramientas de mano están reguladas por diversas Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que buscan garantizar la seguridad en su uso y prevenir riesgos mecánicos. Entre las normativas más relevantes se encuentran:
Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008: Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.
Aunque esta norma se centra en el equipo de protección personal (EPP), es crucial para la seguridad en el uso de herramientas de mano. Establece la necesidad de utilizar el EPP adecuado, como guantes, gafas de seguridad y calzado protector, al operar herramientas que puedan causar lesiones.
Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS-2008: Condiciones de seguridad - Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo.
Esta norma regula las condiciones de seguridad en los espacios de trabajo, lo que incluye la disposición adecuada de herramientas de mano, la iluminación y el orden, factores que son fundamentales para prevenir accidentes.
Norma Oficial Mexicana NOM-009-STPS-2011: Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura.
Aunque se enfoca en trabajos en altura, esta norma es relevante para aquellos que utilizan herramientas de mano en estas condiciones. Establece que las herramientas deben estar aseguradas para evitar caídas que podrían causar lesiones a otros trabajadores.
Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010: Condiciones de seguridad - Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.
Es fundamental cuando se utilizan herramientas de mano que pueden generar chispas o calor. La norma establece medidas preventivas para evitar incendios, como tener equipos de extinción cercanos y entrenar al personal en su uso.
Cumplimiento Legal y Sanciones
El cumplimiento de estas normativas es obligatorio en México y es supervisado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Las empresas que no cumplan con las regulaciones establecidas pueden enfrentar diversas sanciones:
Multas: Dependiendo de la gravedad de la infracción, las multas pueden ser considerables y afectar la estabilidad financiera de la empresa.
Suspensión de actividades: En caso de incumplimientos graves, la STPS tiene la autoridad para suspender las actividades de la empresa hasta que se rectifiquen las deficiencias en materia de seguridad.
Responsabilidad civil y penal: Si el incumplimiento de las normativas resulta en un accidente que cause lesiones graves o la muerte, los responsables pueden enfrentar demandas civiles e incluso cargos penales.
Buenas Prácticas y Medidas Preventivas
Para cumplir con las normativas y minimizar los riesgos mecánicos asociados con las herramientas de mano, es esencial que las empresas implementen una serie de buenas prácticas:
Capacitación: Asegurar que todos los trabajadores reciban formación adecuada en el uso seguro de las herramientas de mano, incluyendo cómo identificar y mitigar riesgos específicos.
Mantenimiento y verificación: Realizar inspecciones periódicas de las herramientas para garantizar que estén en buenas condiciones de uso. Las herramientas dañadas o defectuosas deben ser reparadas o reemplazadas inmediatamente.
Uso de EPP: Proporcionar el equipo de protección personal adecuado y asegurarse de que los trabajadores lo utilicen correctamente.
Almacenamiento seguro: Establecer procedimientos para el almacenamiento seguro de las herramientas cuando no estén en uso, evitando que se conviertan en un riesgo adicional en el entorno de trabajo.
Conclusión
Las herramientas de mano, aunque esenciales en numerosos sectores, presentan riesgos mecánicos significativos que deben ser gestionados con cuidado. En México, el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas relacionadas con el uso de estas herramientas es fundamental no solo para proteger a los trabajadores, sino también para evitar sanciones legales que pueden tener graves consecuencias para las empresas. La adopción de buenas prácticas y la implementación de medidas preventivas son esenciales para garantizar un entorno laboral seguro y conforme a la ley.
Al seguir las normativas y garantizar el uso seguro de las herramientas de mano, las empresas pueden reducir significativamente los riesgos de accidentes, protegiendo tanto a sus trabajadores como su reputación y sostenibilidad en el mercado.