El Índice de Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo (TGBH, por sus siglas en español, o WBGT en inglés) es un indicador crucial para medir el estrés térmico en los ambientes de trabajo y al aire libre. Este índice combina diferentes factores ambientales como la temperatura, la humedad, la radiación solar y la velocidad del viento para evaluar las condiciones de calor y su impacto en el cuerpo humano. Es ampliamente utilizado en la prevención de enfermedades relacionadas con el calor, especialmente en industrias donde los trabajadores están expuestos a condiciones ambientales extremas.
El TGBH es un índice que mide el estrés térmico experimentado por una persona en un entorno específico. Se calcula utilizando sensores que miden:
La temperatura del bulbo húmedo natural (Tw): Refleja la capacidad del aire para evaporar agua, siendo un indicador de la humedad relativa.
La temperatura de globo negro (Tg): Mide la radiación térmica y la temperatura resultante del sol o de fuentes de calor radiantes.
La temperatura del aire (Ta): Representa la temperatura ambiente sin influencia de radiación o humedad.
La fórmula específica para calcular el TGBH varía según el entorno, ya sea al aire libre o en interiores. Generalmente, se utiliza una combinación ponderada de estos factores, por ejemplo:
El TGBH es una herramienta fundamental para evaluar el riesgo de estrés térmico, especialmente en sectores como la agricultura, la construcción, la minería y la manufactura. Algunas razones por las que es tan importante incluyen:
Prevención de enfermedades relacionadas con el calor: Condiciones como el golpe de calor, la deshidratación, los calambres por calor y la fatiga térmica pueden ser prevenidas al monitorear y controlar el TGBH.
Protección de los trabajadores: Permite a los empleadores establecer pausas adecuadas, horarios de trabajo ajustados y medidas de protección como hidratación frecuente y ropa adecuada.
Cumplimiento normativo: Muchas regulaciones internacionales y locales exigen el monitoreo del TGBH para garantizar condiciones seguras en los lugares de trabajo.
El TGBH refleja cómo interactúan varios factores ambientales y físicos. Los principales son:
Temperatura ambiente: A mayor temperatura, mayor será el estrés térmico.
Humedad relativa: Un aire más húmedo limita la capacidad del cuerpo para evaporar el sudor, lo que dificulta la termorregulación.
Radiación solar: La exposición directa al sol aumenta el calor corporal, especialmente cuando se trabaja al aire libre.
Velocidad del viento: Un flujo de aire adecuado puede ayudar a disipar el calor corporal, pero en condiciones de calor extremo, los vientos cálidos pueden tener el efecto contrario.
Carga de trabajo: Actividades físicas intensas aumentan la producción interna de calor, amplificando los efectos del ambiente caluroso.
El TGBH se utiliza en una variedad de contextos para garantizar la seguridad de los trabajadores y las personas expuestas al calor:
Industrias al aire libre: En sectores como la agricultura, construcción y minería, el TGBH ayuda a identificar los momentos más seguros para trabajar y definir las pausas necesarias.
Deportes y recreación: El índice es usado para evaluar el riesgo de actividades físicas al aire libre, como maratones y entrenamientos deportivos.
Fuerzas armadas: En entornos militares, el TGBH es esencial para planificar ejercicios y operaciones en regiones cálidas.
Gestión de eventos: En la organización de eventos masivos al aire libre, el TGBH puede determinar medidas de protección como zonas de sombra, hidratación y servicios médicos.
Los valores del TGBH se clasifican en categorías que ayudan a los empleadores y organizadores a tomar decisiones informadas:
TGBH inferior a 26 °C: Condiciones seguras para la mayoría de las actividades.
TGBH entre 26-29 °C: Riesgo moderado; se recomienda ajustar horarios y aumentar las pausas.
TGBH entre 30-32 °C: Alto riesgo; es esencial limitar el tiempo de exposición y garantizar hidratación constante.
TGBH superior a 32 °C: Riesgo extremo; las actividades físicas deben ser restringidas al mínimo o pospuestas.
El monitoreo del TGBH debe complementarse con medidas preventivas para reducir el riesgo de estrés térmico:
Hidratación constante: Asegurar que los trabajadores tengan acceso a agua fresca y potable durante toda la jornada.
Rotación de tareas: Alternar tareas exigentes con actividades más ligeras para reducir la acumulación de calor en el cuerpo.
Pausas en la sombra: Proveer áreas sombreadas o frescas donde los trabajadores puedan descansar.
Equipos y ropa adecuada: Usar ropa ligera, transpirable y de colores claros para minimizar la absorción de calor.
Capacitación: Educar a los trabajadores y supervisores sobre los riesgos del estrés térmico y cómo prevenirlo.
En algunos países, el monitoreo del TGBH está regulado para proteger la salud de los trabajadores. Por ejemplo:
Normas Internacionales: La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la ISO 7243 establecen guías para el uso del TGBH en la evaluación de riesgos térmicos.
Regulaciones en México: La NOM-015-STPS-2001 establece medidas de seguridad para el trabajo en ambientes cálidos y está alineada con el monitoreo del TGBH.
El Índice de Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo (TGBH) es una herramienta indispensable para garantizar la seguridad y el bienestar de los trabajadores expuestos a condiciones de calor extremo. Su correcta aplicación permite prevenir enfermedades relacionadas con el calor, proteger la salud de las personas y cumplir con las normativas vigentes. Invertir en la implementación de estrategias basadas en el TGBH no solo salva vidas, sino que también mejora la productividad y las condiciones laborales en diversos sectores.