Definición
Los Lineamientos para la Planeación de la Respuesta a Emergencias (ERPGs) son valores de referencia utilizados para estimar los efectos potenciales sobre la salud humana tras la exposición breve a concentraciones de sustancias químicas peligrosas en situaciones de emergencia, como derrames, fugas o liberaciones accidentales. Los ERPGs se emplean para ayudar a planificar la respuesta ante emergencias químicas, especialmente en áreas industriales, y para proteger a las personas que puedan estar expuestas, como trabajadores de emergencia y poblaciones cercanas.
Estos valores, desarrollados por la American Industrial Hygiene Association (AIHA), son aplicables a exposiciones de corta duración, normalmente en un rango de 1 hora, y están diseñados para proteger a la población general, incluidos individuos sensibles, como niños, ancianos y personas con condiciones médicas preexistentes.
Los ERPGs están divididos en tres niveles que corresponden a diferentes grados de severidad de los efectos sobre la salud:
ERPG-1: Concentración máxima de la sustancia a la cual la mayoría de las personas puede estar expuesta durante una hora sin experimentar más que efectos leves y transitorios, como irritación ocular o respiratoria.
ERPG-2: Concentración a la cual la mayoría de las personas puede estar expuesta durante una hora sin sufrir efectos irreversibles o graves, aunque algunos podrían experimentar síntomas severos que afecten su capacidad para escapar de la zona afectada.
ERPG-3: Concentración a la cual la mayoría de las personas puede estar expuesta durante una hora sin que se produzcan efectos letales o que pongan en peligro la vida.
Propósito y Uso de los ERPGs
Los ERPGs son utilizados como una herramienta clave para la planificación de emergencias químicas y la evaluación de riesgos, proporcionando valores de referencia que ayudan a definir las acciones de respuesta ante un incidente. Estos lineamientos permiten a los responsables de emergencias y a las industrias que manejan sustancias peligrosas desarrollar planes de evacuación, establecer zonas de seguridad y determinar las acciones que deben tomarse para minimizar el riesgo a la salud humana.
Algunas de las principales aplicaciones de los ERPGs incluyen:
Evaluación de riesgos en plantas industriales: Se utilizan para evaluar el riesgo potencial de liberaciones accidentales de sustancias químicas en instalaciones industriales y para diseñar planes de mitigación.
Planificación de respuesta ante emergencias: Permiten a los equipos de emergencia definir estrategias de respuesta, como la evacuación, el confinamiento y la implementación de equipos de protección personal (EPP), en función de las concentraciones de las sustancias peligrosas liberadas.
Simulación de escenarios de emergencia: Los ERPGs son una herramienta importante en los modelos de dispersión atmosférica y otras simulaciones que ayudan a predecir la propagación de sustancias químicas en caso de un accidente, lo que permite identificar áreas de riesgo y planificar la protección de la población.
Protección de la población y los trabajadores: Ayudan a establecer límites de exposición seguros para las personas cercanas a la fuente del incidente y para los equipos de respuesta que intervienen en la mitigación de la emergencia.
Categorías de ERPGs
Los ERPGs están divididos en tres niveles que cubren diferentes grados de severidad de la exposición y efectos sobre la salud:
ERPG-1:
Definición: Es la concentración máxima de una sustancia a la cual la mayoría de las personas puede estar expuesta durante una hora sin experimentar más que efectos leves y transitorios, como irritación leve de ojos, nariz o garganta. Estos efectos no impiden que las personas escapen de la zona afectada y no representan un riesgo significativo para la salud a largo plazo.
Ejemplos de efectos: Irritación leve de los ojos, mucosas nasales o garganta; náuseas leves.
ERPG-2:
Definición: Es la concentración a la cual la mayoría de las personas puede estar expuesta durante una hora sin sufrir efectos irreversibles o graves, aunque podrían experimentar síntomas que afecten temporalmente su capacidad para escapar de la zona afectada. En este nivel, los efectos pueden incluir síntomas severos que requieren atención médica, pero no ponen en riesgo la vida.
Ejemplos de efectos: Dificultad respiratoria, tos severa, mareos, visión borrosa.
ERPG-3:
Definición: Es la concentración a la cual la mayoría de las personas puede estar expuesta durante una hora sin que se produzcan efectos letales o que pongan en peligro la vida. Este nivel define el umbral a partir del cual la exposición puede tener consecuencias fatales o provocar daños graves y duraderos en la salud.
Ejemplos de efectos: Colapso respiratorio, daño severo en los pulmones, coma o muerte.
Diferencias entre los ERPGs y otros Estándares
Los ERPGs son específicos para situaciones de emergencia y se centran en exposiciones agudas a corto plazo. A diferencia de otros estándares de exposición, los ERPGs no se aplican a exposiciones crónicas o prolongadas. Algunas de las diferencias clave con otros valores de referencia son:
Valores de exposición ocupacional (como los TLV o PEL):
Los Límites de Exposición Permisible (PEL) de la OSHA o los Valores Límite Umbral (TLV) de la ACGIH están diseñados para evaluar la exposición ocupacional crónica durante una jornada de trabajo (8 horas), mientras que los ERPGs se aplican a situaciones de emergencia en las que las exposiciones son agudas y breves (normalmente 1 hora).
Niveles de Exposición Aguda (AEGLs):
Aunque ambos se utilizan para evaluar riesgos de exposición aguda, los AEGLs incluyen más intervalos de tiempo (10 minutos, 30 minutos, 1 hora, 4 horas y 8 horas) y están diseñados para evaluar no solo emergencias industriales, sino también otras situaciones como ataques terroristas o incidentes químicos en áreas urbanas. Los ERPGs son más específicos para la industria y tienen un enfoque principalmente en la planificación de respuesta a emergencias.
IDLH (Inmediatamente Peligroso para la Vida o la Salud):
El valor IDLH está destinado a definir la concentración de una sustancia química que es inmediatamente peligrosa para la vida o la salud en situaciones de emergencia. Este valor es más extremo que el ERPG-3, ya que representa la concentración máxima a la que una persona puede estar expuesta sin sufrir efectos graves a corto plazo que impidan su escape del área afectada en caso de emergencia.
Ejemplos de Sustancias y sus ERPGs
Algunas sustancias químicas comunes que tienen ERPGs establecidos y se utilizan en la industria o el transporte de mercancías peligrosas incluyen:
Amoníaco (NH₃):
ERPG-1: 25 ppm (irritación leve de ojos, nariz y garganta).
ERPG-2: 150 ppm (irritación severa de las vías respiratorias y tos intensa).
ERPG-3: 750 ppm (colapso respiratorio, edema pulmonar y muerte).
Cloro (Cl₂):
ERPG-1: 0.5 ppm (irritación leve de ojos y vías respiratorias).
ERPG-2: 3 ppm (dificultad respiratoria severa, daño pulmonar).
ERPG-3: 20 ppm (colapso respiratorio, edema pulmonar fatal).
Ácido sulfúrico (H₂SO₄):
ERPG-1: 0.2 mg/m³ (irritación ocular y nasal).
ERPG-2: 10 mg/m³ (irritación respiratoria severa).
ERPG-3: 30 mg/m³ (efectos letales y colapso respiratorio).
Aplicaciones de los ERPGs
Los ERPGs se utilizan en diversas aplicaciones relacionadas con la seguridad industrial y la respuesta a emergencias químicas:
Planificación de respuesta en plantas industriales:
Los ingenieros de seguridad y gestores de riesgos emplean los ERPGs para diseñar planes de emergencia en plantas químicas, petroquímicas y otras instalaciones que manejan sustancias peligrosas. Estos planes incluyen la evaluación de las zonas de riesgo y la preparación de medidas de evacuación y confinamiento.
Respuesta a incidentes químicos:
Durante una emergencia química, los equipos de respuesta utilizan los ERPGs para tomar decisiones rápidas sobre las acciones necesarias para mitigar los riesgos para la salud. Esto incluye establecer perímetros de seguridad y recomendar acciones como el confinamiento o la evacuación.
Modelado de dispersión atmosférica:
Los ERPGs son fundamentales en los modelos de dispersión química que simulan cómo se comportarán las sustancias peligrosas una vez liberadas al aire. Estos modelos permiten a los planificadores de emergencias identificar áreas potencialmente afectadas y diseñar respuestas más efectivas.
Protección de la población cercana:
Los ERPGs ayudan a garantizar la seguridad de las poblaciones que viven o trabajan cerca de instalaciones industriales que manejan sustancias peligrosas, proporcionando límites claros de exposición que informan las decisiones de evacuación o confinamiento.
Conclusión
Los Lineamientos para la Planeación de la Respuesta a Emergencias (ERPGs) son una herramienta clave para gestionar los riesgos asociados con la liberación accidental de sustancias químicas peligrosas. Proporcionan niveles de referencia para exposiciones agudas a corto plazo y permiten a los responsables de emergencias y a las industrias planificar y ejecutar respuestas rápidas y eficaces en situaciones de crisis. Al abordar diferentes niveles de gravedad, los ERPGs aseguran que tanto los trabajadores como la población general estén protegidos de los efectos adversos de estas sustancias en caso de una emergencia.