El Cuestionario de Evaluación Clínica al Personal Ocupacionalmente Expuesto, contemplado en la NOM-003-STPS-2023, es una herramienta esencial para identificar y monitorear la salud de los trabajadores que están en contacto directo con sustancias peligrosas. Este cuestionario permite evaluar la condición física de los empleados antes, durante y después de la exposición, con el fin de detectar posibles afectaciones derivadas del manejo de dichas sustancias. Además, facilita la identificación de síntomas tempranos de intoxicación o enfermedades relacionadas con la exposición prolongada a químicos peligrosos, lo que permite implementar medidas preventivas y correctivas de manera oportuna. El uso adecuado de esta evaluación no solo garantiza el bienestar del personal, sino que también asegura el cumplimiento de las disposiciones normativas y la creación de un ambiente de trabajo seguro y saludable.
A.1 Datos generales
A.1.1 Del trabajador:
a) Nombre;
b) Domicilio;
c) Localidad;
d) Municipio;
e) Estado;
f) Lugar de origen;
g) Edad;
h) Sexo;
i) Puesto de trabajo, y
j) Actividades laborales.
A.1.2 De la Empresa
a) Nombre o Razón Social;
b) Domicilio;
c) Localidad;
d) Municipio, y
e) Estado.
A.2 Antecedentes
A.2.1 Heredo-Familiares
a) Cáncer;
b) Enfermedades Hepáticas;
c) Enfermedades neurológicas;
d) Enfermedades Renales;
e) Malformaciones Congénitas;
f) Hipertensión Arterial;
g) Hipotensión Arterial;
h) Cardiopatías, y
i) Diabetes.
A.2.2 Personales no patológicos
a) Tabaquismo;
b) Alcoholismo;
c) Drogadicción, y
d) Uso de Medicamentos: En caso de que el uso de medicamentos sea afirmativo, especificar cuáles consume y para el tratamiento de qué enfermedad.
A.2.3 Personales patológicos
a) Alergias;
b) Asma;
c) Enfisema;
d) Enfermedades hemorrágicas;
e) Epilepsia o convulsiones;
f) Neurosis conversiva;
g) Anemia;
h) Cáncer y otros tumores;
i) Diabetes;
j) Hipertensión;
k) Enfermedades del hígado;
l) Enfermedades renales;
m) Obesidad;
n) Padecimientos tiroideos.
A.3 Antecedentes Laborales
A.3.1 ¿Ha estado expuesto a alguna sustancia química peligrosa o algún agroquímico? En caso afirmativo indicar el tipo de exposición a la sustancia o agroquímico:
a) Tipo de sustancia química peligrosa o agroquímico;
b) Tiempo de exposición;
c) Vía de exposición:
i) Cutánea;
ii) Ocular;
iii) Inhalatoria, y
iv) Oral.
d) Qué enfermedades ha tenido;
e) En qué fechas, y
f) En qué actividades.
A.3.2 Sintomatología Actual
a) Fecha y hora de inicio;
b) Forma de inicio (gradual o súbito);
c) Cefalea;
d) Mareos;
e) Pérdida de apetito;
f) Ansiedad y alteraciones conductuales (depresión, cambios en la personalidad)
g) Visión borrosa;
h) Debilidad;
i) Hormigueo en la piel;
j) Náuseas;
k) Dolor de estómago;
l) Disnea.
m) Sialorrea;
n) Epifora;
o) Miosis;
p) Diarrea;
q) Congestión pulmonar;
r) Fasciculaciones;
s) Broncorrea;
t) Diaforesis;
u) Broncoespasmo;
v) Tenesmo rectal y/o tenesmo vesical;
w) Convulsiones;
x) Coma;
y) Ataxia;
z) Retardo en la respuesta a estímulos;
aa) Depresión de centros respiratorios;
bb) Midriasis;
cc) Mialgias;
dd) Hipertensión arterial;
ee) Contracturas musculares;
ff) Insomnio;
gg) Alteración de la memoria, y
hh) Polineuropatía retardada.
Examen periódico: Dicho examen deberá cumplir con lo establecido en el examen de ingreso, así como con la exploración física y la impresión diagnóstica, dando especial atención a la vigilancia médica de los trabajadores que pueden estar expuestos a tipos específicos de agroquímicos, como son los químicos organofosforados y carbamatos, incluyendo los criterios para la remoción de los trabajadores que muestren señales de sobreexposición, y
A.3.3 Exploración Física
a) Exploración General;
b) Signos Vitales:
1) Frecuencia cardiaca;
2) Frecuencia respiratoria;
3) Tensión arterial;
4) Peso;
5) Talla;
6) Índice de masa corporal, y
7) Temperatura corporal;
c) Exploración regional (inspección, palpación, percusión, auscultación, comb.):
1) Cabeza;
2) Cuello;
3) Tórax;
4) Abdomen;
5) Miembros;
6) Genitales;
7) Fuerza muscular;
8) Reflejos;
9) Reflejos osteotendinosos, y
10) Tipo de marcha.
A.3.4 Impresión Diagnóstica
a) Diagnóstico Anatómico;
b) Diagnóstico Funcional;
c) Diagnóstico Etiológico;
d) Diagnóstico Nosológico;
e) Diagnóstico Integral;
f) Pronóstico para la Vida;
g) Pronóstico para el Trabajo;
h) Pronóstico para la Función;
i) Plan de manejo y Tratamiento Médico. (Envío a Especialista, Traslado, Laboratorio, Gabinete, Imagenología, Otros.);
j) Lugar y fecha del acto médico;
k) Nombre del médico;
l) Firma del médico;
m) Cédula profesional;
n) Especialidad del médico, en su caso;
o) Registro SSA, y
p) Registro de Especialidad, en su caso.
Examen específico: deberá ser practicado a aquellos trabajadores que hayan sido atendidos en una emergencia o que hayan sido sometidos a tratamiento médico, por presentar síntomas debidos a la exposición aguda o crónica a agroquímicos.