La letra "T" es una de las letras del alfabeto latino, y su origen se encuentra en el alfabeto griego y, antes de eso, en el alfabeto fenicio. Aquí está su evolución:
Alfabeto fenicio: El alfabeto fenicio, desarrollado por los fenicios en el segundo milenio antes de Cristo, es uno de los sistemas de escritura más antiguos conocidos. En el alfabeto fenicio, la letra que representaba el sonido "t" no tenía una forma específica, ya que se centraba principalmente en las consonantes.
Alfabeto griego: Cuando los griegos adopten el alfabeto fenicio y le agreguen vocales, crearán una letra para representar el sonido "t". Esta letra se llamaba "tau" (Τ, τ) en el alfabeto griego y tenía una forma que se asemejaba a la "Τ" mayúscula que conocemos hoy en día.
Alfabeto latino: Cuando los romanos adoptaron el alfabeto griego y lo adaptaron para su uso en latino, mantuvieron la letra "tau" griega como parte de su alfabeto. Conservaron su forma y sonido, por lo que la "tau" griega se convirtió en la "T" latina.
La letra "T" ha sido una parte fundamental del alfabeto latino y se ha mantenido en gran medida constante en su forma y sonido en varios idiomas escritos con el alfabeto latino, incluyendo el español, el inglés y otros. Ha desempeñado un papel importante en la comunicación escrita en muchas culturas a lo largo de la historia y sigue siendo una de las letras esenciales en muchos sistemas de escritura modernos.
Temperatura de diseño: La temperatura esperada en el equipo bajo las condiciones de operación máxima extraordinaria y que puede ser igual o mayor a la temperatura de operación.
Temperatura de ebullición: La temperatura a la que la presión de vapor de un líquido, es igual a la presión atmosférica.
Temperatura extrema: La temperatura exterior de un equipo, mayor de 50 ºC o menor a -10 ºC, y que en caso de entrar en contacto con la piel provoca quemaduras al trabajador.
Tiempo máximo permisible de exposición (TMPE): es el tiempo bajo el cual la mayoría de los trabajadores pueden permanecer expuestos sin sufrir daños a la salud.
Tolva de recibo: El depósito de grandes dimensiones para contener y regular el flujo de los materiales.
Toxicidad Aguda: El grado en el cual una sustancia o mezcla de sustancias puede provocar, en un corto periodo de tiempo o en una sola exposición, daños o la muerte de un organismo.
Toxicidad: La propiedad de una sustancia o mezcla de sustancias de provocar efectos adversos en la salud o en los ecosistemas.
Trabajos en altura: Las actividades de mantenimiento, instalación, demolición, operación, reparación, limpieza, entre otras, que se realizan a alturas mayores de 1.80 m sobre el nivel de referencia. Incluye también el riesgo de caída en aberturas en las superficies de trabajo, tales como perforaciones, pozos, cubos y túneles verticales.
Trabajos en caliente: Son todos aquellos procesos o actividades en que se manejen equipos que generen flama, calor, chispa, arco eléctrico o incandescencia, tales como soldadura, corte, abrasión y fundición, entre otros.
Trabajos peligrosos: Aquellos efectuados en las obras de construcción, en las que el trabajador se ve expuesto a riesgos adicionales a los de las actividades de construcción que desarrolla, tales como los que se realizan en excavaciones, espacios confinados, en altura, cercanos a instalaciones eléctricas, caminos o vías de tránsito de vehículos, entre otros.