Las unidades de medida derivadas son unidades que se obtienen combinando unidades de medida fundamentales en un sistema de unidades de medida. Estas unidades derivadas se utilizan para expresar magnitudes físicas más complejas en función de las unidades fundamentales. En el Sistema Internacional de Unidades (SI) y en otros sistemas de medidas, existen muchas unidades derivadas que se emplean en diversas disciplinas científicas y técnicas.
A continuación, se presentan algunos ejemplos de unidades de medida derivadas:
Metro cuadrado (m²): El metro cuadrado se utiliza para medir el área y se deriva del metro multiplicado por sí mismo. Es la unidad de superficie.
Metro cúbico (m³): El metro cúbico se utiliza para medir el volumen y se deriva del metro multiplicado por sí mismo dos veces. Es la unidad de volumen.
Kilogramo por metro cúbico (kg/m³): Esta unidad se utiliza para medir la densidad y se deriva del kilogramo dividido por el metro cúbico. Indica cuánta masa está contenida en un volumen determinado.
Segundo por metro (s/m): Esta unidad se utiliza para medir la velocidad o la velocidad de propagación y se deriva del segundo dividido por el metro. Indica cuántos segundos se necesitan para recorrer un metro.
Newton (N): El newton se utiliza para medir la fuerza y se deriva del kilogramo multiplicado por el metro dividido por el segundo al cuadrado (kg·m/s²). Es la fuerza necesaria para dar a una masa de un kilogramo una aceleración de un metro por segundo cuadrado.
Julio (J): El julio se utiliza para medir la energía y se deriva del newton multiplicado por el metro (N·m). Es una unidad común para medir el trabajo y la energía en general.
Vatio (W): El vatio se utiliza para medir la potencia y se deriva del julio dividido por el segundo (J/s). Es la potencia necesaria para realizar un trabajo de un julio en un segundo.
Coulombio (C): El coulombio se utiliza para medir la cantidad de carga eléctrica y se deriva del amperio multiplicado por el segundo (A·s). Es una unidad fundamental en la electrostática y la electrónica.
Lumen (lm): El lumen se utiliza para medir el flujo luminoso y se deriva de la candela multiplicada por el estereorradián (cd·sr). Indica cuánta luz emite una fuente luminosa en una dirección dada.
Hertz (Hz): El hertz se utiliza para medir la frecuencia y se deriva del segundo al cuadrado inverso (1/s). Indica cuántos ciclos o vibraciones ocurren en un segundo.
Estos son solo algunos ejemplos de unidades de medida derivadas, y existen muchas más utilizadas en diversas disciplinas científicas y técnicas. Las unidades derivadas son esenciales para expresar propiedades físicas más complejas y realizar mediciones precisas en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y otros campos.