Movimientos repetitivos: "El ciclo de trabajo o secuencia de movimientos que se repiten siempre de la misma manera, más de dos veces por minuto y por más del 50% de la duración de la tarea o la actividad."
Los movimientos repetitivos, en el contexto de la ergonomía y la salud ocupacional, se refieren a patrones de movimiento que un trabajador realiza de manera continua y repetitiva durante la ejecución de una tarea. Estos movimientos pueden involucrar la misma acción o conjunto de acciones una y otra vez a lo largo del tiempo. Los movimientos repetitivos pueden dar lugar a varios problemas de salud y lesiones relacionadas con el trabajo si no se manejan adecuadamente.
Aquí hay información importante sobre los movimientos repetitivos en relación con la ergonomía:
Efectos de los movimientos repetitivos:
Lesiones musculoesqueléticas: Los movimientos repetitivos pueden causar lesiones musculoesqueléticas, como el síndrome del túnel carpiano, tendinitis, epicondilitis (codo de tenista), bursitis y lesiones de espalda, debido al estrés constante en músculos, tendones y articulaciones.
Fatiga: La realización continua de movimientos repetitivos puede conducir a la fatiga física y mental, lo que puede aumentar el riesgo de cometer errores y accidentes en el trabajo.
Dolor y molestias: Los trabajadores que realizan movimientos repetitivos a menudo experimentan dolor y molestias en las áreas afectadas, lo que puede afectar su calidad de vida y su capacidad para realizar sus tareas de manera eficiente.
Ergonomía para reducir movimientos repetitivos:
La ergonomía se enfoca en diseñar el entorno de trabajo y las tareas laborales de manera que se minimicen los riesgos asociados con los movimientos repetitivos.
Algunas estrategias ergonómicas incluyen:
Diseño de estaciones de trabajo: Diseñar estaciones de trabajo ergonómicas que se adapten a la altura y postura del trabajador para minimizar la tensión y la fatiga. Esto puede incluir la incorporación de sillas ajustables, escritorios ajustables en altura y soportes para la muñeca.
Rotación de tareas: Fomentar la rotación de tareas para que los trabajadores no realicen los mismos movimientos repetitivos durante todo el día. Esto ayuda a distribuir la carga de trabajo de manera más uniforme.
Automatización: Donde sea posible, automatizar tareas que implican movimientos repetitivos para reducir la exposición del trabajador a estas actividades.
Capacitación: Proporcionar capacitación a los trabajadores sobre prácticas de trabajo seguras y sobre cómo reconocer y reportar problemas de salud relacionados con movimientos repetitivos.
Pausas y descansos: Fomentar pausas regulares y ejercicios de estiramiento durante la jornada laboral para reducir la fatiga y la tensión muscular.
Uso de herramientas y equipo adecuados: Proporcionar herramientas y equipo ergonómicos que reduzcan la necesidad de movimientos repetitivos o que los faciliten, como teclados ergonómicos y dispositivos de asistencia.
Evaluación de riesgos: Realizar evaluaciones periódicas de riesgos ergonómicos en el lugar de trabajo para identificar áreas de mejora y tomar medidas correctivas.
El objetivo de abordar los movimientos repetitivos desde una perspectiva ergonómica es proteger la salud y el bienestar de los trabajadores, mejorar la eficiencia y productividad laboral, y reducir el riesgo de lesiones y trastornos relacionados con el trabajo. La implementación de medidas ergonómicas adecuadas puede beneficiar tanto a los empleados como a los empleadores.