Imagen de Infogram
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), promulgada en 1988, es uno de los pilares fundamentales de la legislación ambiental en México. Su creación responde a la necesidad de establecer un marco normativo integral que regule la interacción entre las actividades humanas y el entorno natural, con el fin de garantizar un desarrollo sustentable que equilibre el progreso económico con la conservación del medio ambiente.
La LGEEPA se estructura en torno a varios ejes principales, entre los que destacan la preservación y restauración del equilibrio ecológico, la protección de los recursos naturales, y el control y prevención de la contaminación. Estos ejes se desarrollan a través de un conjunto de principios, políticas y acciones específicas que son de observancia obligatoria para todos los actores involucrados, ya sean públicos, privados o sociales.
Uno de los aspectos más relevantes de la LGEEPA es su enfoque en la promoción de la participación ciudadana. La ley reconoce que la protección ambiental no puede depender únicamente del Estado, sino que requiere la colaboración activa de la sociedad en su conjunto. Para ello, establece mecanismos para la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones relacionadas con el ambiente, fomentando una mayor corresponsabilidad en la gestión y protección de los recursos naturales.
Además, la LGEEPA contempla la creación de instrumentos económicos y financieros que incentiven prácticas ambientales responsables, así como la implementación de políticas de educación y concienciación ambiental. De esta manera, la ley no solo se limita a establecer prohibiciones o sanciones, sino que también busca generar un cambio cultural que fomente el respeto y la valoración del entorno natural.
A lo largo de los años, la LGEEPA ha sido objeto de diversas reformas que han actualizado y fortalecido sus disposiciones, adaptándola a los desafíos ambientales contemporáneos, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, y la contaminación del agua y del aire. Estas modificaciones reflejan el compromiso de México con la protección del ambiente y la búsqueda de un desarrollo verdaderamente sustentable.
Puedes ver o descargar este documento en PDF en el siguiente enlace: