El ácido acético (CH₃COOH) es un ácido orgánico ampliamente utilizado en la industria química, alimentaria y farmacéutica. Es el componente principal del vinagre, pero en concentraciones industriales, se emplea en la fabricación de plásticos, textiles, solventes y otros productos químicos. A pesar de su origen natural y su uso cotidiano en alimentos, el ácido acético concentrado representa un riesgo significativo para la salud debido a su naturaleza corrosiva y tóxica.
¿Qué es la DL-50?
La DL-50, o Dosis Letal 50, es una medida que indica la cantidad de una sustancia capaz de causar la muerte al 50% de una población de organismos de prueba en un tiempo determinado. Se expresa generalmente en miligramos de sustancia por kilogramo de peso corporal (mg/kg) y varía dependiendo de la vía de exposición (oral, dérmica, inhalatoria).
DL-50 del Ácido Acético
La DL-50 del ácido acético depende de la especie animal y la vía de exposición:
Vía Oral (Rata): Aproximadamente 3,310 mg/kg.
Vía Dérmica (Conejo): Aproximadamente 1,060 mg/kg.
Vía Inhalatoria (Rata): Exposición a 11,400 mg/m³ durante 4 horas puede ser letal.
Aunque el ácido acético es considerado de toxicidad moderada, su concentración y exposición prolongada pueden resultar peligrosas, especialmente en su forma glacial (99-100%).
Mecanismos de Toxicidad
El ácido acético es un ácido débil pero altamente corrosivo en altas concentraciones. Sus principales mecanismos de toxicidad incluyen:
Corrosión Química: Destruye proteínas y tejidos celulares en contacto directo.
Desnaturalización de Proteínas: Altera la estructura celular, provocando necrosis.
Deshidratación Celular: Atrae agua debido a su naturaleza higroscópica, causando daño tisular.
Efectos en la Salud Humana
La exposición al ácido acético puede generar efectos adversos dependiendo de la vía de contacto:
Inhalación: Irritación de las vías respiratorias, tos, bronquitis química y, en casos graves, edema pulmonar.
Contacto Dérmico: Quemaduras químicas, irritación severa y necrosis tisular.
Contacto Ocular: Lesiones graves que pueden incluir daño corneal y pérdida de la visión.
Ingestión: Quemaduras en la boca, garganta y tracto gastrointestinal, náuseas, vómito y dolor abdominal.
Prevención y Control
Para mitigar los riesgos asociados con el ácido acético, se recomienda implementar medidas de seguridad adecuadas, tales como:
Uso de Equipos de Protección Personal (EPP): Guantes resistentes a productos químicos, gafas de seguridad y protección respiratoria.
Ventilación Adecuada: Sistemas de extracción local para evitar la acumulación de vapores.
Capacitación Continua: Formación sobre el manejo seguro de ácidos y procedimientos de emergencia.
Normatividad y Regulación
En México, el manejo seguro del ácido acético está regulado bajo la Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-2014, que establece los límites máximos de exposición ocupacional y medidas de protección específicas.
Conclusión
Aunque el ácido acético es un componente común en muchos productos de consumo, su manejo en concentraciones industriales requiere precaución extrema. El cumplimiento normativo y el uso adecuado de equipos de protección son esenciales para reducir los riesgos asociados a su manipulación.