En México, la clasificación de las actividades económicas es fundamental para la planeación, regulación y análisis del desarrollo industrial, comercial y de servicios. Una de las herramientas más importantes para este propósito es el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), cuya clave se utiliza ampliamente en trámites fiscales, administrativos y estadísticos.
La Clave SCIAN es un código numérico que identifica una actividad económica dentro del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). Este sistema fue desarrollado en conjunto por México, Canadá y Estados Unidos para armonizar la clasificación de actividades económicas en la región y facilitar la recopilación de datos comparables entre los países miembros del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
El SCIAN reemplazó al Clasificador Mexicano de Actividades y Productos (CMAP) en el año 1997 y ha sido revisado periódicamente para actualizarse con la evolución de las industrias y tecnologías.
La clave SCIAN está compuesta por seis dígitos numéricos, que permiten identificar el nivel de especificidad de cada actividad económica. Su estructura es jerárquica y se compone de la siguiente manera:
Primer dígito: Sector económico (ejemplo: 3 = Manufactura).
Segundo dígito: Subsector dentro del sector (ejemplo: 31 = Fabricación de productos alimenticios).
Tercer dígito: Rama económica dentro del subsector (ejemplo: 311 = Industria de alimentos).
Cuarto dígito: Subrama económica (ejemplo: 3118 = Elaboración de productos de panadería y tortillas).
Quinto dígito: Clase económica (ejemplo: 31181 = Elaboración de pan y panecillos).
Sexto dígito: Clase específica en México (ejemplo: 311811 = Panaderías).
Este sistema permite un alto nivel de precisión para identificar cada actividad económica en el país.
La clave SCIAN es utilizada por diversas instituciones y sectores, entre ellos:
SAT (Servicio de Administración Tributaria): Es necesaria para registrar el Régimen Fiscal de las empresas y determinar obligaciones fiscales.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía): Permite la recopilación de información estadística sobre la economía nacional.
IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social): Se usa para el cálculo de cuotas y riesgos laborales de acuerdo con la actividad económica de una empresa.
SE (Secretaría de Economía): Se emplea en trámites para permisos de operación y registros comerciales.
SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público): Ayuda en la estructuración de políticas fiscales y económicas.
Las empresas y personas físicas con actividad económica pueden consultar su clave SCIAN de las siguientes formas:
A través del portal del INEGI: Donde se encuentra el catálogo oficial de SCIAN México con todas las actividades económicas clasificadas.
Por medio del SAT: Durante el proceso de inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC) es posible buscar la clave SCIAN correspondiente.
En el Diario Oficial de la Federación (DOF): Donde se publican las actualizaciones y cambios en la clasificación.
Algunos ejemplos de claves SCIAN según diferentes sectores son:
Construcción (Ejemplo: SCIAN 236220 - Construcción de edificios comerciales y de servicios).
Manufactura (Ejemplo: SCIAN 311611 - Matanza, empacado y procesamiento de carne de res).
Servicios profesionales (Ejemplo: SCIAN 541330 - Servicios de ingeniería).
Comercio (Ejemplo: SCIAN 461110 - Comercio al por menor en supermercados y tiendas de autoservicio).
Cada una de estas claves permite que las empresas sean categorizadas correctamente y cumplan con sus obligaciones fiscales y laborales.
Aunque el SCIAN es el sistema oficial de México, existen otras clasificaciones económicas en el mundo, como:
CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme) de la ONU.
NAICS (North American Industry Classification System) en EE.UU.
NACE (Nomenclatura Estadística de Actividades Económicas de la Comunidad Europea) en la Unión Europea.
SCIAN es similar al NAICS de Estados Unidos, pero incluye especificaciones adicionales adaptadas a la realidad mexicana.