Áreas de alto riesgo (Hospitalarias): "a las áreas de cuidados intensivos, unidad de trasplantes, unidades de quemados y las que defina el Comité de Detección y Control de las Infecciones Nosocomiales."
Las áreas de alto riesgo en entornos hospitalarios se refieren a las zonas dentro de un hospital donde existe un mayor riesgo de infecciones, accidentes o situaciones críticas. Estas áreas requieren una atención especial, protocolos de seguridad y medidas de prevención para garantizar la seguridad de los pacientes, el médico personal y los visitantes. Algunas de las áreas de alto riesgo comunes en hospitales incluyen:
Quirófanos: Los quirófanos son áreas de alto riesgo donde se realizan cirugías invasivas. Se mantienen estériles para prevenir infecciones y se requieren prácticas de higiene rigurosas por parte del personal médico y de enfermería.
Unidades de Cuidados Intensivos (UCI): En estas áreas, los pacientes están gravemente enfermos o en estado crítico, lo que aumenta el riesgo de complicaciones. La monitorización constante y la atención especializada son fundamentales.
Salas de Aislamiento: Estas áreas se utilizan para pacientes con enfermedades altamente contagiosas, como tuberculosis, COVID-19 o enfermedades transmitidas por contacto. Se requieren precauciones de aislamiento y el uso de equipos de protección personal.
Áreas de Radiología: Las áreas donde se realizan radiografías y otros procedimientos de diagnóstico por imágenes pueden ser peligrosas debido a la exposición a la radiación. Se deben seguir protocolos de seguridad radiológica.
Áreas de Esterilización: Donde se procesan y esterilizan instrumentos médicos y equipos, es importante para prevenir infecciones asociadas a la atención médica.
Laboratorios Clínicos: Los laboratorios de análisis clínicos manejan muestras biológicas y químicas que pueden ser peligrosas si se manipulan incorrectamente.
Áreas de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas: Donde se almacenan productos químicos y medicamentos que pueden ser tóxicos o inflamables. Se deben seguir los procedimientos de seguridad para su manejo.
Áreas de Generación de Residuos Bio-peligrosos: Donde se manejan, almacenan y desechan residuos médicos que pueden ser infecciosos. Se requieren prácticas de eliminación segura.
Salas de Emergencia (Urgencias): Los departamentos de urgencias pueden enfrentar situaciones caóticas y pacientes con diversas necesidades médicas urgentes. Se necesita un personal capacitado en respuesta a emergencias.
Salas de Autopsia: Donde se realizan autopsias para determinar las causas de la muerte. Se requieren medidas de seguridad e higiene rigurosas.
Áreas de Preparación y Manipulación de Medicamentos: Para evitar errores en la administración de medicamentos y garantizar la seguridad del paciente.
Áreas de Trabajo Social y Psicología Clínica: Donde se tratan problemas de salud mental y se manejan situaciones emocionales delicadas.
Salas de Parto y Maternidad: Donde se realizan partos y se cuida a recién nacidos, requiriendo atención especializada y cuidado materno-infantil.
Cada hospital puede tener diferentes áreas de alto riesgo según su especialización y las necesidades de la comunidad a la que sirve. Es importante que los hospitales establezcan políticas y protocolos de seguridad adecuados en estas áreas y capaciten al personal para manejar situaciones de riesgo de manera efectiva.