El ácido esteárico es un ácido graso saturado de cadena larga (C18H36O2) ampliamente utilizado en la industria cosmética, alimentaria, farmacéutica y química. Se encuentra de manera natural en grasas animales y aceites vegetales, y su uso está justificado por sus propiedades emulsionantes, espesantes y estabilizantes. A pesar de su origen natural y su perfil seguro, es importante considerar su DL-50 para comprender mejor los riesgos asociados a su manipulación y uso industrial.
La DL-50 (Dosis Letal 50) es la cantidad de una sustancia que provoca la muerte del 50% de una población de animales de laboratorio después de una única exposición. Se expresa en miligramos de sustancia por kilogramo de peso corporal (mg/kg). Un valor elevado de DL-50 indica baja toxicidad aguda.
El ácido esteárico tiene una baja toxicidad aguda, como lo demuestran los estudios realizados en animales:
Vía Oral
DL-50 oral en ratas: superior a 5,000 mg/kg.
Este valor indica que el ácido esteárico tiene una toxicidad extremadamente baja por vía oral, lo que lo convierte en un compuesto seguro incluso en productos de consumo directo, como cosméticos y alimentos.
Vía Dérmica
DL-50 dérmica en conejos: superior a 2,000 mg/kg.
La exposición cutánea al ácido esteárico no produce irritación significativa, lo que respalda su uso en cremas, lociones y productos de cuidado personal.
Vía Inhalatoria
El ácido esteárico tiene baja volatilidad, lo que reduce significativamente el riesgo de exposición inhalatoria. Sin embargo, en procesos industriales donde se maneja en forma de polvo fino, puede generar irritación respiratoria si se inhalan grandes cantidades.
Aunque el ácido esteárico tiene un perfil toxicológico favorable, existen algunos efectos que deben considerarse según la vía de exposición:
Ingestión
Efectos leves a moderados: La ingestión de grandes cantidades puede provocar molestias gastrointestinales, como náuseas y diarrea.
Metabolización segura: El cuerpo metaboliza el ácido esteárico eficientemente, convirtiéndolo en ácido oleico o ácido palmítico, ambos ácidos grasos esenciales.
Contacto Dérmico
Irritación leve: En casos de contacto prolongado o concentraciones elevadas, puede causar irritación cutánea leve, pero en productos cosméticos generalmente se emplea en concentraciones seguras.
Inhalación de Polvo
La exposición a polvo de ácido esteárico puede causar irritación de las vías respiratorias superiores, aunque este riesgo es mínimo en su forma procesada o integrada en formulaciones líquidas o semisólidas.
El ácido esteárico no está clasificado como peligroso según los criterios del Sistema Globalmente Armonizado (GHS) y otras normativas internacionales. No presenta propiedades carcinogénicas, mutagénicas ni teratogénicas, lo que lo convierte en un ingrediente seguro para el uso humano.
El ácido esteárico es versátil y se utiliza en diversas industrias, como:
Cosmética: Emulsionante y estabilizante en cremas y lociones.
Farmacéutica: Lubricante en la fabricación de tabletas.
Alimentaria: Aditivo (E570) en algunos alimentos procesados.
Química: Producción de jabones, velas y productos de limpieza.
Industrial: Agente desmoldeante en procesos de fundición y fabricación de plásticos.
El uso del ácido esteárico está regulado en varios sectores para garantizar la seguridad del consumidor:
Alimentaria
FDA (EE.UU.): Reconoce el ácido esteárico como GRAS (Generally Recognized As Safe).
Codex Alimentarius: Permite su uso como aditivo alimentario en ciertas concentraciones.
Cosmética
Reglamento (CE) No 1223/2009: Autoriza el uso del ácido esteárico en productos cosméticos sin límite de concentración específica, siempre que no represente riesgos para la salud.
Laboral
NOM-018-STPS-2015 (México): Aunque no se considera peligroso, puede estar presente en mezclas industriales que sí lo sean, por lo que su manipulación debe seguir prácticas de higiene adecuadas.
Aunque el ácido esteárico se considera seguro, es importante adoptar medidas preventivas en su manejo industrial:
Equipo de Protección Personal (EPP): Uso de guantes y protección ocular en entornos industriales donde pueda haber contacto directo.
Ventilación adecuada: Para evitar la acumulación de polvo fino en ambientes cerrados.
Almacenamiento seguro: Mantener en recipientes bien cerrados, protegidos del calor excesivo y de fuentes de ignición.
El ácido esteárico presenta una DL-50 elevada, lo que refleja su baja toxicidad aguda y su perfil seguro en aplicaciones cosméticas, alimentarias y farmacéuticas. Su uso está ampliamente aprobado por agencias regulatorias internacionales, y se considera seguro para el contacto humano cuando se emplea en concentraciones normales y adecuadas.
Aunque la exposición accidental o el uso inapropiado pueden causar irritación leve en la piel o las vías respiratorias, el cumplimiento de las prácticas de seguridad industrial garantiza una manipulación sin riesgos. El ácido esteárico sigue siendo un componente clave en diversas formulaciones gracias a su compatibilidad biológica, estabilidad y bajo impacto toxicológico.