El Test de Bekesy es una prueba audiológica que evalúa la adaptación auditiva y permite diferenciar entre hipoacusia coclear y retrococlear. Se basa en el uso de un audiometría automática en la que el paciente controla la respuesta a sonidos de intensidad y frecuencia variables.
Fue desarrollado por Georg von Békésy, quien recibió el Premio Nobel de Medicina en 1961 por sus estudios sobre la mecánica de la cóclea.
El test mide la capacidad del sistema auditivo para detectar y responder a cambios en la frecuencia y la intensidad de un sonido a lo largo del tiempo. Se basa en el principio de seguimiento auditivo, donde el paciente controla su umbral auditivo presionando un botón cuando escucha el sonido y soltándolo cuando deja de percibirlo.
Selección del Tipo de Estímulo
Se utilizan tonos puros y tonos pulsátiles en distintas frecuencias (250 Hz - 8000 Hz).
Presentación de los Estímulos Sonoros
Modo Continuo: Se emiten sonidos cuya intensidad aumenta y disminuye gradualmente a razón de 1 dB/s.
Modo Pulsátil: Se presentan sonidos intermitentes con pausas regulares.
Registro de la Respuesta del Paciente
El paciente presiona un botón cuando escucha el sonido y lo suelta cuando deja de oírlo.
Se genera un gráfico con las respuestas del umbral auditivo en los dos modos de estimulación.
Comparación de los Patrones Audiométricos
Se analiza la diferencia entre los umbrales en tono continuo y pulsátil para determinar el tipo de pérdida auditiva.
Diferenciación entre Hipoacusia Coclear y Retrocohlear
Si el umbral en tonos continuos es significativamente peor que en tonos pulsátiles, indica lesión coclear.
Si los umbrales varían de manera errática, sugiere lesión retrocohlear.
Evaluación de Adaptación Auditiva
Pacientes con fatiga auditiva severa pueden tener una reducción progresiva en la capacidad de percibir sonidos.
Diagnóstico de Trastornos Auditivos Neurológicos
Puede ser útil para detectar neuropatías auditivas o enfermedades del tronco encefálico.
El Test de Bekesy es una herramienta valiosa para evaluar la función auditiva y diferenciar entre hipoacusia coclear y retrocohlear. Su capacidad para detectar fatiga auditiva y adaptación anormal lo convierte en una prueba esencial en la evaluación de trastornos neurosensoriales y enfermedades del oído interno.