La teoría del efecto dominó es un modelo desarrollado por Herbert W. Heinrich en la década de 1930, el cual sostiene que los accidentes son el resultado de una secuencia de eventos interconectados, donde cada evento actúa como una "ficha de dominó" que, al caer, desencadena el siguiente. Esta teoría fue pionera en la seguridad industrial y sigue siendo una base fundamental en la gestión de riesgos y prevención de accidentes.
Heinrich propuso que los accidentes laborales siguen una secuencia de cinco factores que, si no son interrumpidos, conducen inevitablemente a un accidente y lesión. Estos factores son:
Ancestralidad y entorno social: Factores como educación, cultura organizacional y antecedentes personales pueden influir en la propensión a cometer errores.
Falla del individuo: Actos inseguros o condiciones peligrosas derivadas de falta de capacitación, negligencia o errores humanos.
Acto inseguro o condición peligrosa: Situaciones de riesgo que pueden ser originadas por errores humanos o fallos en el sistema de seguridad.
Accidente: Ocurrencia de un evento inesperado que resulta en una transferencia de energía no controlada.
Lesión: Consecuencia final del accidente, que puede variar desde lesiones leves hasta la muerte.
Heinrich afirmó que si se elimina una de estas "fichas de dominó" antes de que la secuencia llegue a la fase de accidente, el evento puede ser prevenido.
La teoría del efecto dominó ha servido de base para múltiples estrategias de seguridad laboral, incluyendo:
Identificación y eliminación de actos inseguros: Capacitación para evitar errores humanos y reforzamiento de una cultura de seguridad.
Control de condiciones peligrosas: Implementación de medidas técnicas y administrativas para minimizar los riesgos en el entorno de trabajo.
Investigación de accidentes: Análisis secuencial para identificar la causa raíz y prevenir futuras ocurrencias.
Supervisión y monitoreo: Evaluación constante de riesgos y cumplimiento de protocolos de seguridad.
Teoría de la Causalidad Múltiple: Mientras que la teoría del efecto dominó plantea una relación lineal de eventos, la causalidad múltiple sugiere que los accidentes resultan de la interacción de varios factores simultáneamente.
Teoría de la Transferencia de Energía: Se enfoca en la cantidad y tipo de energía transferida en un accidente, en lugar de una secuencia de eventos interconectados.
Teoría de la Homeostasis del Riesgo: Indica que las personas ajustan su comportamiento en función de su percepción del riesgo, lo que puede influir en la secuencia de eventos que lleva a un accidente.
Ventajas:
Permite identificar puntos críticos en la prevención de accidentes.
Es fácil de aplicar en programas de seguridad laboral.
Destaca la importancia de eliminar causas tempranas para evitar accidentes graves.
Limitaciones:
Puede simplificar en exceso la ocurrencia de accidentes al asumir una relación estrictamente lineal.
No siempre considera la interacción de múltiples factores simultáneos.
No incorpora completamente elementos psicológicos y organizacionales que influyen en la seguridad.
La teoría del efecto dominó sigue siendo una referencia clave en la seguridad industrial y la gestión de riesgos. Su enfoque secuencial ayuda a comprender cómo los accidentes pueden prevenirse al intervenir en la cadena de eventos antes de que se materialicen en una lesión. Sin embargo, su efectividad se maximiza cuando se complementa con otros modelos que consideran la complejidad de los factores humanos, organizacionales y tecnológicos en la seguridad laboral.