Imagen de InfoJobs
En México, de acuerdo a la Ley General de Salud, Artículo 28 Bis., establece cuales son los profesionales y sus pasantes que podrán prescribir medicamentos :
1. Médicos;
2. Homeópatas;
3. Cirujanos Dentistas;
4. Médicos Veterinarios (en el área de su competencia)
5. Licenciados en Enfermería (quienes únicamente podrán prescribir cuando no se cuente con los servicios de un médico, aquellos medicamentos del cuadro básico que determine la Secretaría de Salud.)
Los profesionales a que se refiere el presente artículo deberán contar con cédula profesional expedida por las autoridades educativas competentes. Los pasantes en servicio social, de cualquiera de las carreras antes mencionadas y los enfermeros podrán prescribir ajustándose a las especificaciones que determine la Secretaría.
Los enfermeros y enfermeras desempeñan un papel crucial en el sistema de atención médica, pero su función principal no incluye la prescripción de medicamentos. Su labor se centra en la administración de tratamientos prescritos por médicos, el monitoreo de pacientes, la educación sanitaria, y la realización de procedimientos conforme a protocolos establecidos.
Los licenciados en Enfermería podrán prescribir los medicamentos del Cuadro Básico de Insumos del Sector Salud, que a continuación se indican:
Grupo 1. Analgesia
1. Ácido acetilsalicílico
2. Ibuprofeno
3. Metamizol sódico
4. Paracetamol
Grupo 2. Anestesia
No aplica
Grupo 3. Cardiología
1. Captopril
2. Enalapril o Lisinopril o Ramipril
3. Hidralazina
4. Trinitrato de glicerilo
Grupo 4. Dermatología
1. Aceite de almendras dulces
2. Alantoina y alquitrán de hulla
3. Baño coloide
4. Miconazol
5. Óxido de zinc
Grupo 5. Endocrinología y Metabolismo
1. Glibenclamida
2. Insulina humana
3. Metformina
Grupo 6. Enfermedades infecciosas y parasitarias
1. Albendazol
2. Amoxicilina
3. Amoxicilina Ácido Clavulánico
4. Ampicilina
5. Bencilpenicilina procaínica
6. Bencilpenicilina procaínica con Bencilpenicilina cristalina
7. Cloranfenicol
8. Dicloxacilina
9. Doxiciclina
10. Eritromicina
11. Metronidazol
12. Nistatina
13. Nitrofurantoína
14. Trimetoprima-Sulfametoxazol
Grupo 7. Enfermedades Inmunoalérgicas
1. Clorfenamina
2. Loratadina
Grupo 8. Gastroenterología
1. Aluminio
2. Aluminio y Magnesio
3. Bismuto
4. Butilhioscina o Hioscina
5. Butilhioscina-Metamizol
6. Loperamida
7. Magnesio
8. Metoclopramida
9. Plántago ovata - Senósidos A y B
10. Plántago psyllium
11. Ranitidina
12. Senósidos A-B
Grupo 9. Gineco-obstetricia
1. Estrógenos conjugados
2. Metronidazol
3. Nistatina
4. Nitrofural
Grupo 10. Hematología
1. Fumarato ferroso
2. Sulfato ferroso
Grupo 11. Intoxicaciones
1. Carbón activado
Grupo 12. Nefrología y Urología
1. Fenazopiridina
2. Furosemida
3. Hidroclorotiazida
Grupo 13. Neumología
1. Ambroxol
2. Beclometasona, Dipropinato de
3. Benzonatato
4. Bromhexina
5. Dextrometorfano
6. Salbutamol
Grupo 14. Neurología
1. Ácido Valproico
2. Carbamazepina
3. Fenitoina
4. Valproato de Magnesio
Grupo 15. Nutriología
1. Ácido ascórbico
2. Ácido fólico
3. Caseinato de Calcio
4. Complejo B
5. Miel de maíz
6. Piridoxina
7. Multivitaminas (polivitaminas) y minerales
8. Vitamina E
9. Vitaminas A, C y D
Grupo 16. Oftalmología
1. Cloranfenicol
2. Cloranfenicol-Sulfacetamida sódica
3. Hipromelosa
4. Lanolina y aceite mineral
5. Neomicina, Polimixina B y Gramicidina
Grupo 17. Oncología
No aplica
Grupo 18. Otorrinolaringología
1. Clorfenamina compuesta
2. Difenidol
3. Dimenhidrinato
Grupo 19. Planificación familiar
1. Desogestrel y etinilestradiol
2. Levonorgestrel
3. Noretisterona y estradiol
4. Noretisterona y etinilestradiol
Grupo 20. Psiquiatría
No aplica
Grupo 21. Reumatología y Traumatología
1. Alopurinol
2. Diclofenaco
3. Ketoprofeno
4. Meloxicam
5. Naproxeno
6. Piroxicam
7. Sulindaco
Grupo 22. Soluciones electrolíticas y sustitutos del plasma
1. Electrolitos Orales
Grupo 23. Vacunas, toxoides, Inmunoglobulinas, antitoxinas
No aplica
Fuente: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5475523&fecha=08/03/2017#gsc.tab=0