La protección de la salud laboral en México ha tenido un avance significativo con la publicación del Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, emitido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) el 30 de abril de 2024, como complemento indispensable de la Tabla de Enfermedades de Trabajo y la Tabla para la Valuación de Incapacidades Permanentes reformadas en diciembre de 2023 dentro de la Ley Federal del Trabajo (LFT). Este catálogo surge de la necesidad de contar con un instrumento técnico, detallado y estandarizado que permita a médicos, peritos, instituciones de seguridad social y tribunales laborales calificar, con mayor certeza, las incapacidades permanentes derivadas de enfermedades relacionadas con la actividad laboral.
A diferencia de la Tabla de Enfermedades, que se limita a reconocer jurídicamente qué padecimientos se consideran de origen laboral, el Catálogo de Cédulas desciende al terreno de la práctica médica y pericial. En él se establecen fichas técnicas o cédulas que contienen criterios clínicos, parámetros de evaluación y porcentajes de afectación funcional específicos para cada enfermedad. De esta manera, cuando un trabajador presenta una enfermedad incluida en la tabla, el médico dictaminador no solo puede confirmar su diagnóstico con base en la clasificación internacional (CIE-11), sino también determinar de forma homogénea cuál es el grado de incapacidad permanente parcial que corresponde. Con ello, se evita la discrecionalidad en la calificación y se garantiza que trabajadores en condiciones semejantes reciban un trato igualitario en términos de protección social y compensación económica.
El Catálogo de Cédulas organiza cada enfermedad en apartados que incluyen: definición, criterios diagnósticos, estudios auxiliares recomendados, repercusiones funcionales y la fórmula para calcular el porcentaje de incapacidad. Por ejemplo, en el caso de la hipoacusia inducida por ruido, la cédula describe los rangos de pérdida auditiva en decibeles y su correspondencia con el porcentaje de incapacidad, mientras que para enfermedades musculoesqueléticas establece parámetros de limitación de movilidad o pérdida de fuerza. Este nivel de precisión convierte al catálogo en una herramienta indispensable para la medicina del trabajo, pues permite evaluar objetivamente el daño y asignar un valor cuantificable al deterioro de la salud del trabajador.
Su aplicación es obligatoria para las instituciones de seguridad social, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que a través de sus servicios médicos determina la procedencia de las prestaciones en especie y dinero. También es un referente para los tribunales laborales en los casos de controversia, ya que constituye una guía oficial que estandariza la práctica pericial. De igual forma, las empresas y los servicios de salud ocupacional pueden utilizarlo como parámetro en la prevención y el seguimiento de enfermedades, contribuyendo a diseñar políticas de seguridad y salud en el trabajo más efectivas.
La publicación del Catálogo de Cédulas es el cierre de un ciclo de reformas iniciado con la actualización de la Tabla de Enfermedades de Trabajo en diciembre de 2023. Mientras que la tabla amplió el listado de padecimientos reconocidos (incorporando enfermedades como COVID-19, varios cánceres y trastornos mentales asociados a factores psicosociales), el catálogo vino a dotar de instrumentos técnicos para la valuación, alineando la normativa mexicana con estándares internacionales. Además, su actualización se vincula con la obligación legal de revisar cada cinco años tanto la tabla como la valuación de incapacidades, lo que asegura que el catálogo se mantenga vigente frente a los cambios epidemiológicos y tecnológicos del mundo del trabajo.
El Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo representa un paso decisivo en la consolidación del derecho a la salud laboral en México. Al establecer parámetros técnicos claros y objetivos, fortalece la seguridad jurídica tanto para los trabajadores como para los empleadores, evita la discrecionalidad en los dictámenes médicos y contribuye a una mayor equidad en la compensación por daños a la salud derivados del trabajo. Además, impulsa la profesionalización de la medicina laboral y la peritación judicial, promoviendo un enfoque científico y homogéneo en la valoración de incapacidades. En suma, este catálogo no es únicamente un documento técnico, sino un instrumento de justicia social que traduce la normativa en protección concreta para millones de trabajadores en México.
Puedes ver o descargar en PDF el presente documento en el siguiente enlace:
https://dof.gob.mx/2024/STPS/STPS_300424.pdf?utm_source=chatgpt.com