Imagen: Rotulauto - ISO 7010
En México, la NOM-026-STPS-2008 es la referencia obligatoria para colores y señales de seguridad e higiene, e incluye la regla de dimensionamiento de las señales en función de la distancia de observación. En el ámbito internacional, ISO 7010 estandariza las formas y pictogramas (prohibición, obligación, advertencia, emergencia y contraincendios), pero no fija un tamaño único: su dimensionamiento se hace con los principios de ISO 3864-1 (relación tamaño-distancia). Juntas, permiten diseñar señalética legible, consistente y conforme en centros de trabajo.
Para distancias de observación entre 5 y 50 m, la NOM-026 exige que el área superficial (S) de la señal cumpla:
S ≥ L² / 2000,
donde S está en m² y L es la distancia máxima de observación en metros.
Si L < 5 m, el área mínima es 125 cm²; si L > 50 m, el área mínima es 12 500 cm².
Esta ecuación es normativa y es el punto de partida para todo cálculo de tamaño en México (no depende del tipo de señal).
La NOM-026 permite cualquier forma reglamentaria; para pasar del área a las dimensiones visibles, se usan las relaciones geométricas siguientes (la propia Norma ilustra el procedimiento con ejemplos numéricos):
Cuadrado: lado a = √S.
Círculo: diámetro Ø = 2·√(S/π).
Triángulo equilátero: lado t derivado de S = t²/(4√3).
Rectángulo: el área S = base·altura. La Norma admite relación altura:base entre 1:1 y 1:1.5 (el ejemplo numérico resuelve con b = 1.5·h). Además, la tabla de referencia incluida en la propia NOM (tomada de NOM-003-SEGOB/2002) muestra rectángulos con base:altura = 2:1 como alternativa práctica; cualquiera es válida si se respeta S.
La propia Norma incorpora una tabla de referencia (para L = 5–50 m) con dimensiones por forma. A modo de extracto de diámetros mínimos de círculos:
Esta tabla ya aplica la fórmula S ≥ L²/2000 y facilita decisiones rápidas de campo.
Iluminación mínima sobre la superficie de la señal: 50 lx en condiciones normales.
Proporciones del símbolo: al menos una dimensión del pictograma ≥ 60 % de la altura de la señal.
Prohibición (círculos rojos): el rojo debe cubrir ≥ 35 % del área total; banda circular y barra diagonal en rojo y fondo blanco.
ISO 7010 define pictogramas, formas y colores registrados (qué símbolo usar para cada riesgo), pero remite a ISO 3864-1 para el dimensionamiento en función de la visibilidad. Es decir, se escala el símbolo manteniendo proporciones y colores.
ISO 3864-1 introduce el factor de distancia (z) con la relación:
l = z · h (o z = l / h),
donde l es la distancia de observación y h la altura del rótulo/área impresa (no sólo el pictograma). Valores típicos usados en la práctica:
z = 100 para señales externamente iluminadas.
z = 200 para señales retroiluminadas/internamente iluminadas.
Nota: Estos valores orientan el tamaño mínimo para que la señal sea “conspicua y comprensible” a la distancia prevista; algunos esquemas específicos (p. ej., evacuación) emplean z distintos según el detalle y la luminancia. Everlux
Quiero que un E001 (salida de emergencia) se lea a 30 m:
Si es retroiluminado → h ≥ 30 m / 200 = 0.15 m (15 cm).
Si es externamente iluminado → h ≥ 30 m / 100 = 0.30 m (30 cm).
Tamaño (obligatorio): en centros de trabajo en México, dimensiona con la fórmula de la NOM-026 (S ≥ L²/2000) y, si te ayuda, apóyate en la tabla de la propia Norma para formas estándar. Esto asegura cumplimiento legal.
Símbolos y formas (mejor práctica): usa pictogramas ISO 7010 por su alta estandarización y reconocimiento internacional; respeta sus proporciones y colores.
Visibilidad real: verifica luminancia/iluminación del ambiente y, si la señal es retroiluminada, puedes contrastar tu tamaño con el z de ISO 3864-1 para validar la legibilidad a la distancia objetivo (no reemplaza la fórmula NOM, pero ayuda en diseño e instalaciones complejas).
Paso A. Define la distancia de observación L (m).
Paso B. Calcula S ≥ L²/2000.
Paso C. Convierte S a dimensiones según la forma:
Círculo: Ø ≥ 2·√(S/π)
Cuadrado: lado ≥ √S
Triángulo equilátero: lado ≥ √(4√3·S)
Rectángulo: elige relación altura:base 1:1 a 1:1.5 (o base:altura 2:1 si sigues la tabla de referencia) y despeja b y h con S = b·h.
Ejemplo (15 m):
S ≥ 15²/2000 = 225/2000 = 0.1125 m² (1125 cm²).
Círculo: Ø ≈ 37.9 cm.
Cuadrado: lado ≈ 33.5 cm.
Triángulo: lado ≈ 51.0 cm.
Rectángulo (2:1): base 47.4 cm, altura 23.7 cm.
Altura y campo visual: monta donde el trabajador vea sin obstrucciones; evita saturar de avisos la misma zona.
Iluminación: asegurar ≥ 50 lx en la superficie; para rutas de evacuación, preferir rótulos retroiluminados o fotoluminiscentes de calidad.
Consistencia: usa un mismo criterio de relación (p. ej., rectángulos 2:1 si replicas la tabla) en todo el sitio para facilitar reconocimiento.
Verificación: la NOM prevé inspección visual y dimensional de señalamientos; documenta tus cálculos (L, S, dimensiones finales).
En México, el tamaño lo manda la NOM-026 con una fórmula clara (S ≥ L²/2000, válida de 5 a 50 m, con áreas mínimas fuera de ese rango) y con ejemplos/tablas que facilitan convertir área en dimensiones por forma.
ISO 7010 te da símbolos y colores coherentes a nivel mundial; su dimensionamiento se valida con ISO 3864-1 mediante el factor z (100/200 según iluminación), útil para corroborar la legibilidad en proyectos complejos o de señalización de emergencia.
NOM-026-STPS-2008