La norma OSHA 1910.252 establece los lineamientos esenciales para realizar trabajos de corte y soldadura de forma segura, abordando desde la prevención de incendios, la protección del personal y la ventilación adecuada, hasta la manipulación de contenedores usados y las condiciones en espacios confinados. Su aplicación busca eliminar o controlar los riesgos asociados a chispas, radiación, gases, humos y materiales combustibles, garantizando la seguridad del trabajador y la integridad de las instalaciones. Esta regulación, complementada con referencias a normas como NFPA 51B, ANSI Z49.1 y API 1104, constituye un marco técnico y legal indispensable para la gestión segura de los trabajos en caliente en entornos industriales.
A continuación se enmarcan los puntos más importantes:
1) Prevención y protección contra incendios (1910.252(a)(1)-(2))
La norma establece precauciones básicas y especiales alineadas con NFPA 51B. Si la pieza no puede trasladarse, deben retirarse todos los combustibles cercanos; cuando no sea posible, se emplearán resguardos para contener calor, chispas y escoria. Si no se pueden cumplir estas condiciones, no se permite cortar ni soldar. En trabajos con aberturas en pisos o muros, se controlará la caída/arrastre de chispas; se mantendrá equipo de extinción listo (agua, arena, mangueras o extintores) y, cuando exista riesgo más que de “incendio menor”, se exigirá vigilante contra incendios con capacitación, medios de alarma y permanencia mínima de 30 minutos tras finalizar la tarea.
2) Autorizaciones, zonas prohibidas y manejo de combustibles (1910.252(a)(2)(iv)-(xv))
Antes de iniciar, una persona responsable inspecciona y emite la autorización (preferentemente mediante permiso). Se barren y protegen los pisos combustibles en un radio de 10.7 m; se prohíben trabajos en zonas no autorizadas, con rociadores fuera de servicio, en atmósferas explosivas o cerca de grandes acopios de materiales inflamables. Los combustibles se reubican ≥ 10.7 m o se protegen con cubiertas ignífugas; se blindan conductos que puedan transportar chispas y se instalan pantallas ante muros combustibles o vigilantes al lado opuesto en muros no combustibles. La gerencia y los supervisores tienen deberes explícitos: definir áreas, designar responsables, capacitar, informar a contratistas, programar para evitar fuentes de ignición y verificar equipos y vigilancia.
3) Contenedores usados y espacios confinados (1910.252(a)(3)-(4))
No se ejecutan trabajos en tambores, tanques o recipientes usados sin limpieza a fondo, aislamiento/cegado de conexiones y ventilación/purga (se recomienda gas inerte). En espacios confinados, se retiran electrodos y se desenergiza el equipo cuando se suspende la labor; en oxi-combustible se cierran válvulas del soplete y el suministro desde el exterior, retirando antorcha y mangueras cuando sea posible. Se exige evacuación rápida con líneas de vida y asistente externo con plan de rescate, y marcado del metal caliente al finalizar.
4) Protección del personal y control de radiación/partículas (1910.252(b))
Los trabajadores en plataformas deben estar protegidos contra caídas; cables y equipos no deben obstruir rutas. La protección ocular y facial es obligatoria: cascos/ caretas para arco, gafas con filtros para gas/oxicorte y protección para equipos de resistencia; los dispositivos deben ser dieléctricos, no inflamables, ventilados y con lentes templados marcados con tono conforme a la guía (p. ej., SMAW 1/16–5/32 in: tono 10; corte pesado: 5–6; gas pesado: 6–8). Para controlar el deslumbramiento UV del arco, se recomiendan cabinas o pantallas incombustibles de baja reflectividad que permitan ventilación basal y protejan a terceros.
5) Ventilación, comunicación de peligros y aplicaciones industriales (1910.252(c)-(d))
La ventilación se dimensiona por volumen del espacio, número de soldadores y potencial de humos/gases; se deben mantener contaminantes por debajo de los límites de 1910.1000. El empleador integra fundentes, recubrimientos y metales de aporte al programa de Comunicación de Peligros (1910.1200) con etiquetas/HDS y advertencias específicas (cadmio, fluoruros). Se exige ventilación mecánica cuando el espacio < 284 m³ por soldador, techos < 5 m, espacios confinados o barreras; tasa mínima 57 m³/min por soldador salvo extracción local (campanas/cabinas con 100 ft/min) o respiradores de línea de aire. Hay requisitos reforzados para fluoruros, zinc, plomo, berilio, cadmio, mercurio, limpieza con solventes clorados y corte de inox; además, se demanda equipo de primeros auxilios. En aplicaciones industriales (tuberías de transmisión y sistemas mecánicos) se observan requisitos adicionales: protección contra choque eléctrico en humedad, resguardo en pruebas de presión y cumplimiento con API 1104 y API 2201; inspecciones radiográficas deben seguir ANSI Z54.1.