Dräger FPS 7000 + HUD integrado
Las pantallas de visualización HUD en mascarillas de equipos de respiración autónoma proyectan, dentro del campo visual del usuario, información crítica del equipo sin obligarlo a desviar la mirada del entorno. En contextos de fuego, humo, atmósferas tóxicas o visibilidad reducida, esta característica eleva la conciencia situacional y ayuda a la toma de decisiones bajo estrés, especialmente para bomberos, brigadistas y personal industrial que entra a espacios confinados o áreas con riesgo químico.
La lógica del HUD se alimenta de los sensores del equipo y del módulo de control del ERA. Los indicadores más comunes incluyen presión de cilindro y su fracción restante por tramos, autonomía estimada, alarmas de baja presión, estado de batería o energía del sistema, y confirmaciones de conexión y flujo. En modelos modernos, el patrón de luces LED y parpadeos codificados reduce ambigüedades para que el usuario identifique rápidamente si debe continuar, retroceder o evacuar. En sistemas de última generación, el HUD también se integra con “buddy lights” (luces de compañero) y módulos de comunicaciones para que el equipo cercano pueda interpretar el estado del operador a simple vista. Ejemplos de implementación con LEDs por tramos de presión pueden verse en soluciones comerciales consolidadas como el MSA G1 SCBA y su HUD integrado.
Un HUD para mascarilla suele combinar un emisor luminoso (o microproyector) encapsulado, una ventana óptica situada al borde del visor o en una esquina del campo visual, y una electrónica que recibe datos del regulador o del “control module” del ERA. La unidad se fija a la mascarilla mediante soportes o cavidades dedicadas del propio diseño del visor. Algunas plataformas permiten instalar o retirar el HUD sin herramientas y transferirlo entre mascarillas compatibles en segundos, lo que simplifica mantenimiento y rotación operativa, como ocurre con el HUD para la mascarilla Dräger FPS 7000.
El objetivo es que el operador conserve su “visión de túnel” en la tarea sin bajar la mirada a manómetros o módulos externos. En entornos con humo denso o calor radiante, unos milisegundos de distracción marcan diferencia. Un HUD bien resuelto:
acorta el tiempo de verificación del estado del equipo,
reduce errores de interpretación mediante códigos de color/segmentos,
promueve decisiones más tempranas ante baja presión,
y estandariza la lectura del estado entre distintos usuarios de un mismo parque de equipos.
Estas ventajas se alinean con los requisitos funcionales que establecen normas de referencia para SCBA/ERA, como NFPA 1981 (servicios de emergencia) y EN 137 (ERA de circuito abierto a presión positiva para uso industrial y de bomberos). NFPA 1981 fija niveles de protección y requisitos funcionales del SCBA; ediciones previas ya incorporaban criterios específicos para HUD que brindan avisos visuales del estado del aire y de la fuente de energía del propio HUD. EN 137, por su parte, define el desempeño mínimo del ERA de circuito abierto con máscara facial completa, contra el cual los fabricantes validan resistencia, estanqueidad y funcionamiento. NFPA+2شرکت آبادگستر تاسیسات ایرانیان آتا+2
Un HUD eficaz debe ser visible con luz intensa, humo, agua nebulizada o destellos de llama y, a la vez, no invadir el campo visual. Por ello:
los elementos se ubican en el borde inferior o lateral del visor;
el brillo y ángulo están calibrados para evitar deslumbramiento o efecto “ghosting”;
los códigos luminosos se limitan a pocos segmentos/colores fácilmente memorizables;
la electrónica está encapsulada para soportar vibración, golpes, altas temperaturas y humedad.
Las plataformas modernas de mascarillas, como Vision C5 de 3M Scott con regulador E-Z Flo C5, integran este enfoque y, además, combinan la experiencia del HUD con mejoras de campo visual, sellos faciales y opciones de comunicación “in-mask” para elevar la inteligibilidad de voz, lo cual refuerza la coordinación del equipo. 3M+23M+2
El HUD no trabaja aislado: depende del regulador, del módulo de control y de la red de sensores que calcula presión y flujo. En sistemas bien integrados, el control central distribuye datos tanto al HUD como al módulo de mano, alarmas acústicas piezoeléctricas y luces externas. Esta redundancia es intencional: si un canal falla (ruido ambiental que oculta alarmas sonoras, o humo que dificulta ver al compañero), otro canal mantiene el aviso activo. En el ecosistema MSA G1, por ejemplo, el sistema central gestiona movimiento, HUD, módulo de control y altavoz, con guías claras de interpretación de segmentos LED del HUD en los manuales de operación. msasafetyshop.com+1
En campo, el HUD debe facilitar limpieza, desinfección y sustitución rápida. Diseños como el HUD para FPS 7000 pueden instalarse/retirarse sin herramientas y acoplarse automáticamente al SCBA correspondiente (PSS 7000 o PSS 5000), lo que reduce tiempos de inactividad y permite reasignar equipos durante emergencias o mantenimientos. La práctica recomendada incluye inspecciones previas al turno, revisión de funcionamiento de LEDs y alarmas, verificación de estado de batería (si aplica) y pruebas de visibilidad en la iluminación real del sitio. Draeger
Para la adquisición, operación y capacitación, conviene alinear el HUD y la plataforma del ERA con:
normas y especificaciones de desempeño (NFPA 1981 para servicios de emergencia; EN 137 para aplicaciones industriales y de bomberos en Europa);
manuales y fichas técnicas del fabricante que detallen el comportamiento del HUD, tablas de interpretación de LEDs, curvas de autonomía y compatibilidad con reguladores/cilindros;
criterios de interoperabilidad con comunicaciones, registro de datos y sistemas “accountability”.
Las propias especificaciones de licitación/bases técnicas de cuerpos de emergencia suelen exigir HUD conforme a NFPA 1981 en sus ediciones vigentes, incluyendo requisitos de inteligibilidad de voz y avisos visuales del estado del aire. NFPA+1
Diversos fabricantes de referencia integran HUD en sus mascarillas/SCBA:
Dräger FPS 7000 + HUD: instalación sin herramientas, transferencia rápida entre mascarillas, conexión automática a SCBA Dräger PSS. Draeger
MSA G1 SCBA + HUD: indicación de presión por segmentos de LED y guías claras de interpretación en la documentación de operación. MSA Safety+1
3M Scott Vision C5 + E-Z Flo C5: plataforma con mejoras de campo visual y comunicaciones “in-mask”; documentos de especificación señalan HUD para alertas de estado de aire y alarmas críticas. 3M+1
Para maximizar el valor del HUD:
definir protocolos de lectura rápida: “mirada al HUD cada X segundos o tras cada cambio de tarea”;
entrenar con humo/neblina y luminancias reales del sitio para validar que el equipo lee e interpreta correctamente los códigos del HUD;
estandarizar equipos y configuraciones dentro del mismo cuerpo o planta;
registrar en bitácora las fallas y condiciones que dificulten la visibilidad;
integrar el HUD al plan de rescate: el equipo debe conocer qué significan los patrones de luz del compañero y cuándo iniciar apoyo o retiro.
El HUD en mascarillas de ERA es más que un accesorio: es un multiplicador de seguridad que traslada información vital al lugar donde los ojos ya están —el frente del visor—. Cuando se selecciona e integra bajo normas reconocidas, y se entrena su uso en condiciones reales, el HUD ayuda a reducir tiempos de reacción, a estandarizar decisiones críticas y a disminuir eventos de consumo inadvertido o evacuaciones tardías. Elegir una plataforma con HUD compatible, robusta y mantenible, y respaldarla con capacitación y procedimientos, convierte esta tecnología en un aliado tangible para regresar con seguridad después de cada intervención.