La electrooculografía (EOG) es una técnica electrofisiológica utilizada para medir los movimientos oculares y la actividad eléctrica generada por los músculos responsables de dichos movimientos. La EOG registra los cambios en el potencial eléctrico entre el frente y la parte posterior del globo ocular, lo que permite evaluar la funcionalidad de los músculos extraoculares y la respuesta del sistema visual a diversos estímulos.
El procedimiento de electrooculografía implica la colocación de electrodos en la piel alrededor de los ojos, generalmente en los lados externos e internos de cada ojo, así como arriba y abajo de los ojos. Estos electrodos detectan los cambios en los potenciales eléctricos generados por el movimiento de los ojos.
Preparación del paciente: Se limpia la piel alrededor de los ojos para mejorar la conductividad y se colocan los electrodos en posiciones específicas.
Registro de potenciales: El paciente sigue estímulos visuales, como luces que se mueven horizontal o verticalmente, mientras los electrodos registran los movimientos oculares. Estos movimientos generan cambios en los potenciales eléctricos que son medidos por el equipo.
Análisis de datos: Los datos recogidos se interpretan para identificar anomalías en el sistema visual o en los músculos que controlan los ojos.
La EOG se basa en la capacidad de los ojos para generar un potencial eléctrico, denominado potencial corneorretiniano, donde la córnea es más positiva que la retina. Al moverse los ojos, el cambio de posición del dipolo eléctrico genera variaciones en la señal eléctrica, que son registradas y analizadas.
La electrooculografía tiene diversas aplicaciones en el ámbito clínico, algunas de las cuales incluyen:
Diagnóstico de trastornos visuales:
Retinopatía: La EOG se utiliza para evaluar la función de la retina en trastornos que afectan los fotorreceptores.
Degeneración macular: Ayuda a detectar y monitorizar enfermedades que afectan la región macular de la retina.
Distrofias retinianas: Evalúa la función eléctrica de la retina en enfermedades hereditarias que afectan la visión, como la retinosis pigmentaria.
Evaluación de movimientos oculares anormales:
Nistagmo: La EOG puede detectar y medir movimientos oculares involuntarios (nistagmo) y su relación con diversas patologías del sistema nervioso central o vestibular.
Estrabismo: Mide los movimientos oculares en pacientes con estrabismo, que es una desviación de los ojos debido a la falta de coordinación entre los músculos oculares.
Investigación en neurociencia y neurología:
Estudios de sueño: La EOG se utiliza para medir los movimientos oculares durante las fases del sueño, especialmente en la fase de sueño REM (Rapid Eye Movement).
Evaluación del sistema vestibular: En pacientes con trastornos del equilibrio, la EOG puede ayudar a evaluar cómo los ojos reaccionan a los movimientos de la cabeza y el cuerpo.
Pruebas de ergonomía y fatiga visual:
En estudios sobre el comportamiento visual en entornos de trabajo o actividades prolongadas, la EOG puede monitorizar el esfuerzo ocular y la fatiga visual, proporcionando información sobre cómo el entorno afecta a los ojos.
No invasiva: La EOG es un procedimiento no invasivo que no requiere contacto directo con el globo ocular.
Evaluación de movimientos oculares: Proporciona una medida precisa de los movimientos oculares, útil para evaluar trastornos del movimiento ocular o enfermedades oculares.
Utilidad en estudios de la retina: Permite evaluar la función retiniana en pacientes con sospecha de distrofias o degeneraciones maculares.
Resolución limitada: Aunque puede medir movimientos oculares, la EOG no tiene la precisión de otros métodos como la videonistagmografía (VNG) o la resonancia magnética.
Sensibilidad al ruido: Las señales eléctricas medidas por la EOG pueden verse afectadas por el ruido eléctrico de otras fuentes.
La electrooculografía es una técnica valiosa para el diagnóstico de enfermedades oculares y la evaluación de movimientos oculares anormales. Su aplicación en estudios visuales, neurológicos y de ergonomía proporciona información crucial sobre la función del sistema visual y el comportamiento de los músculos extraoculares. Aunque tiene algunas limitaciones, sigue siendo una herramienta importante en la oftalmología y la investigación visual.