El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de cumplimiento obligatorio.
A continuación se presentan de manera enunciativa mas no limitativa, algunos elementos generales a considerar en el desarrollo de las instrucciones de seguridad para la prevención y protección contra incendios:
I.1 Seguridad en la prevención incendios:
I.1.1 Disposiciones para el ingreso, supervisión y egreso de contratistas, proveedores, visitantes, entre otros, en las áreas del centro de trabajo:
a) El registro de ingreso al área de trabajo respectiva;
b) El uso de gafete;
c) Las indicaciones de seguridad a seguir durante la estancia en las instalaciones;
d) Las acciones a ejecutar en situaciones de emergencia;
e) El control de acceso a personal no autorizado en áreas restringidas, y
f) El control de estancia y egreso.
I.1.2 Control de ingreso, almacenamiento y egreso de materiales combustibles, inflamables y explosivos:
a) El registro de ingreso de los materiales;
b) El ingreso de los materiales debidamente señalizados y con hoja de datos de seguridad;
c) Las indicaciones de seguridad a seguir durante la recepción y, en su caso, trasvase;
d) Las indicaciones de seguridad a seguir para el almacenamiento de materiales:
1) Areas ventiladas;
2) Equipos, vehículos e instalaciones conectados a tierra;
3) Acordonamiento de áreas y señalización, y
4) Limitar la cantidad de dichos materiales a la requerida para las actividades;
e) El uso adecuado, revisiones y mantenimiento a las instalaciones de Gas Licuado de Petróleo y/o Gas Natural;
f) El uso de recipientes de seguridad que cuenten con arrestador de flama y dispositivo que no permita que se fuguen los líquidos, y
g) El control y limpieza en las áreas, contenedores, tuberías, entre otros, en caso de derrames.
I.1.3 Control de fuentes de ignición:
a) El uso adecuado, revisiones y mantenimiento a las instalaciones eléctricas;
b) El uso adecuado, revisiones y mantenimiento de los equipos de calefacción, calentadores u otras fuentes de calor;
c) Los procedimientos de seguridad para la ejecución de trabajos en caliente;
d) La prohibición de fumar o introducir objetos que produzcan chispa o flama, en las áreas de riesgo de incendio;
e) El uso de equipos y aparatos eléctricos o electrónicos intrínsecamente seguros (a prueba de explosión);
f) El control de la generación y acumulación de electricidad estática en equipo, instalaciones, maquinaria, vestimenta, herramientas, entre otros, y
g) La disipación de las cargas estáticas del personal que maneja materiales inflamables o explosivos.
I.2 Seguridad en la protección contra incendios:
a) La información sobre la ubicación de rutas de evacuación, salidas de emergencia, escaleras de emergencia, zonas de seguridad y puntos de reunión;
b) Las indicaciones sobre los medios de alertamiento existentes para situaciones de emergencia;
c) Las indicaciones de los brigadistas y demás personal encargados de atender la emergencia, y
d) La información respecto a la ubicación y señalización de los equipos y sistemas contra incendio disponibles y, en su caso, las indicaciones generales para su uso.